jueves, 22 de octubre de 2015

EJERCICIO 6

*LA POLITICA DE COMPETENCIA, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACION*
PABLO MARTIN URBANO ; JUAN IGNACIO SANCHEZ GUTIERREZ 
CONTABILIDAD Y NEGOCIOS 2014 , 9  (17) 



     La política de competencia trata de crear y mantener un sistema de economía de mercado sin comportamientos desleales o restrictivos en un espacio económico determinado. Ello implica establecer, o en su caso restaurar, unas reglas del juego que garanticen un buen funcionamiento de los mercados con una asignación eficiente de los recursos productivos y respetuosas con el excedente del consumidor en términos de precios y calidad de los bienes y servicios. Se asume, por tanto, la mejor eficiencia asignativa de los recursos en una economía de mercado en competencia. Se acepta, también, que la existencia de normas y poderes públicos que garanticen la competencia mejorará los resultados de la asignación del mercado haciendo compatibles persecución individual del beneficio y mejora del bienestar económico.


1. Política de competencia y crecimiento económico:

      La persecución individual del beneficio es el motor del crecimiento económico, pero es posible que en la búsqueda de ese beneficio propio no se alcance un equilibrio competitivo y que algunos agentes logren una posición de poder en el mercado. Ello puede distorsionar el libre juego de las fuerzas del mercado, por lo que es necesario una política de competencia que garantice el orden competitivo, es decir, que la competencia no sea falseada. En este sentido, la política de la competencia, al garantizar el respeto de las reglas de juego competitivo, limita ciertamente las posibilidades estratégicas de las empresas, en la medida que les prohíbe llevar a cabo ciertos comportamientos. No obstante, también les permite actuar en un entorno caracterizado por la seguridad jurídica y económica. Aunque las empresas son vendedoras de sus propios productos, son, a su vez, compradoras de los de otras. En la medida que la política de la competencia garantiza la formación competitiva de los precios, protege tanto a los consumidores como a las empresas mismas de comportamientos anticompetitivos (Perrot, 2003).


 Globalización y política de competencia:

      Una característica de las políticas de competencia es su carácter nacional y, en algunos casos —como en la UE—, supranacional, al ser el mercado común el soporte básico del proceso de integración. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX y especialmente desde mediados de la década de 1990, asistimos a profundos cambios en el escenario económico mundial. Estos han significado una clara pérdida de influencia de los Estados nacionales, que han abierto las economías y acentuado su interrelación, de manera que las relaciones económicas se han tornado globales15. En el nuevo entorno global, los Estados ya no son el actor principal y deben compartir protagonismo con otros muchos actores: los organismos económicos internacionales, terceros Estados, entes subestatales, multitud de acuerdos regionales, operadores del mercado —ya sean multinacionales o pymes—, ONG e individuos (Fernández Rozas, 2010). Los cambios tecnológicos han permitido la descentralización y deslocalización productiva, la globalización de las cadenas de valor, la emergencia de nuevos soportes para la comunicación y el comercio como Internet, las transformaciones en la logística y los transportes, las fusiones y adquisiciones de empresas o, entre otros, el desarrollo de la producción inmaterial y virtual (visible en las finanzas o en los derechos de la propiedad intelectual). Sin embargo, también, han reducido el campo de juego nacional. Frente al menor poder de los Estados nacionales, el resto de los actores —entre ellos, los privados y muy especialmente las empresas multinacionales— han incrementado su capacidad de influencia ante la insuficiencia de la regulación del mercado mundial. De esta manera, la política económica se resiente en su eficacia; y, de su mano, la capacidad de defensa de los intereses nacionales por los Estados.



EVALUACION METODO CARS-HARRIS:

REFERENCIA
  • file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaPoliticaDeCompetenciaCrecimientoYGlobalizacion-5038300%20(1).pdf

1.- Credibilidad 


 Excelente    (x) Bien ( )    Regular ( )    Pobre ( )     Muy pobre(  )
COMENTARIOS:muy buena por que es investigada por los autores

2.- Precisión
 Excelente (x)     Bien ( )     Regular ( )     Pobre ( )     Muy pobre (  )
COMENTARIOS: tiene varios años


3.- Razonabilidad
 Excelente ( )     Bien ( x)      Regular ( )     Pobre ( )    Muy pobre (  )
COMENTARIOS: información confiable .


4.- Soporte
Excelente (x)     Bien ( )      Regular ( )     Pobre ( )     Muy pobre(  )
COMENTARIOS: Es muy confiable por que es por los mismos autores

1 comentario: