jueves, 29 de octubre de 2015

"HOJA DE COTEJO"







           TIPO DE TRABAJO
                PRESENTACIÓN
Medio o formato
visual/blogger
Extensión
5 paginas
Tema
"El problema de la obesidad"
     Subtema
¿que es?, causas 
     Subtema
prevencion, tratamiento
Enfoque
General
Conocimiento previo del tema
Básico
Tiempo para investigar
3 semanas
Fuentes para consultar
revistas y libros digitales

jueves, 22 de octubre de 2015

EJERCICIO 6

*LA POLITICA DE COMPETENCIA, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACION*
PABLO MARTIN URBANO ; JUAN IGNACIO SANCHEZ GUTIERREZ 
CONTABILIDAD Y NEGOCIOS 2014 , 9  (17) 



     La política de competencia trata de crear y mantener un sistema de economía de mercado sin comportamientos desleales o restrictivos en un espacio económico determinado. Ello implica establecer, o en su caso restaurar, unas reglas del juego que garanticen un buen funcionamiento de los mercados con una asignación eficiente de los recursos productivos y respetuosas con el excedente del consumidor en términos de precios y calidad de los bienes y servicios. Se asume, por tanto, la mejor eficiencia asignativa de los recursos en una economía de mercado en competencia. Se acepta, también, que la existencia de normas y poderes públicos que garanticen la competencia mejorará los resultados de la asignación del mercado haciendo compatibles persecución individual del beneficio y mejora del bienestar económico.


1. Política de competencia y crecimiento económico:

      La persecución individual del beneficio es el motor del crecimiento económico, pero es posible que en la búsqueda de ese beneficio propio no se alcance un equilibrio competitivo y que algunos agentes logren una posición de poder en el mercado. Ello puede distorsionar el libre juego de las fuerzas del mercado, por lo que es necesario una política de competencia que garantice el orden competitivo, es decir, que la competencia no sea falseada. En este sentido, la política de la competencia, al garantizar el respeto de las reglas de juego competitivo, limita ciertamente las posibilidades estratégicas de las empresas, en la medida que les prohíbe llevar a cabo ciertos comportamientos. No obstante, también les permite actuar en un entorno caracterizado por la seguridad jurídica y económica. Aunque las empresas son vendedoras de sus propios productos, son, a su vez, compradoras de los de otras. En la medida que la política de la competencia garantiza la formación competitiva de los precios, protege tanto a los consumidores como a las empresas mismas de comportamientos anticompetitivos (Perrot, 2003).


 Globalización y política de competencia:

      Una característica de las políticas de competencia es su carácter nacional y, en algunos casos —como en la UE—, supranacional, al ser el mercado común el soporte básico del proceso de integración. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX y especialmente desde mediados de la década de 1990, asistimos a profundos cambios en el escenario económico mundial. Estos han significado una clara pérdida de influencia de los Estados nacionales, que han abierto las economías y acentuado su interrelación, de manera que las relaciones económicas se han tornado globales15. En el nuevo entorno global, los Estados ya no son el actor principal y deben compartir protagonismo con otros muchos actores: los organismos económicos internacionales, terceros Estados, entes subestatales, multitud de acuerdos regionales, operadores del mercado —ya sean multinacionales o pymes—, ONG e individuos (Fernández Rozas, 2010). Los cambios tecnológicos han permitido la descentralización y deslocalización productiva, la globalización de las cadenas de valor, la emergencia de nuevos soportes para la comunicación y el comercio como Internet, las transformaciones en la logística y los transportes, las fusiones y adquisiciones de empresas o, entre otros, el desarrollo de la producción inmaterial y virtual (visible en las finanzas o en los derechos de la propiedad intelectual). Sin embargo, también, han reducido el campo de juego nacional. Frente al menor poder de los Estados nacionales, el resto de los actores —entre ellos, los privados y muy especialmente las empresas multinacionales— han incrementado su capacidad de influencia ante la insuficiencia de la regulación del mercado mundial. De esta manera, la política económica se resiente en su eficacia; y, de su mano, la capacidad de defensa de los intereses nacionales por los Estados.



EVALUACION METODO CARS-HARRIS:

REFERENCIA
  • file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaPoliticaDeCompetenciaCrecimientoYGlobalizacion-5038300%20(1).pdf

1.- Credibilidad 


 Excelente    (x) Bien ( )    Regular ( )    Pobre ( )     Muy pobre(  )
COMENTARIOS:muy buena por que es investigada por los autores

2.- Precisión
 Excelente (x)     Bien ( )     Regular ( )     Pobre ( )     Muy pobre (  )
COMENTARIOS: tiene varios años


3.- Razonabilidad
 Excelente ( )     Bien ( x)      Regular ( )     Pobre ( )    Muy pobre (  )
COMENTARIOS: información confiable .


4.- Soporte
Excelente (x)     Bien ( )      Regular ( )     Pobre ( )     Muy pobre(  )
COMENTARIOS: Es muy confiable por que es por los mismos autores

EJERCICIO 6

*LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS*
GOMEZ GIOVANNY 



     Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del período



La utilidad de la información contable:

     La información presentada en los estados financieros interesa a:
La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.


Los estados financieros básicos son:



     Responsabilidad: Los estados financieros deben llevar las firmas de los encargados de su elaboración, revisión y aprobación.
Balance general
 
     Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

     En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.


     El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:

  • Contador
  • Revisor fiscal
  • Gerente

Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general.



EVALUACIÓN MODELO CARS-HARRIS :


Referencia:
http://www.gestiopolis.com/estados-financieros-basicos/

  • Credibilidad:
excelente ( x )     bien (  )     regular  (  )     pobre  (  )    muy pobre(  )
Comentarios: Es una pagina de finanzas 

  • Precisión :
excelente (  )    bien  ( x )       regular  (  )    pobre (  )   muy pobre  (  )
Comentarios: Ya tiene antiguedad

  • Razonabilidad:
excelente (  )     bien ( x )     regular  (  )     pobre  (  )    muy pobre(  )
Comentarios: Información confiable 

  • Soporte:
excelente (  )    bien  ( x )       regular  (  )    pobre (  )   muy pobre  (  )
Comentarios: Confiable por el autor que lo publico gomez giovanny

T.4



EJERCICIO 4:
REFERENCIAhttp://portal.te.gob.mx/ventana/presidente/2012/requisitos-para-ser-presidente
  • ¿QUIEN LO DICE?
El portal de gobernación

  • ¿POR QUE LO DICE?
Para informarnos los requisitos para poder ser presidente

  • ¿POR QUE SE HA CREADO ESTA INFORMACIÓN?
Para aclarar dudas en cuanto al poder ser candidato a hacia la presidencia

  • ¿POR QUE DEBO CREER?
Es información confiable ya que es buscada por los trabajadores del gobierno 

  • ¿POR QUE DEBERÍA CONFIAR EN ESTA FUENTE?
Por que es una pagina respaldada por el gobierno

  • ¿COMO SE SABE QUE ES VERDADERA?¿ES TODA LA VERDAD?
Las fuentes son confiables y podemos pedir aclaraciones a los numero que vienen en la pagina
  • ¿ES EL ARGUMENTO RAZONABLE?

Si, es muy razonable

  • ¿QUIEN LO APOYA?

El gobierno




EJERCICIO 5:

REFERENCIA

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/25/ard/ard6.pdf

  • ¿QUIEN LO DICE?
La biblioteca jurídica

  • ¿POR QUE LO DICE?
Es importante el conocer la información jurídica que gozan las autoridades

  • ¿POR QUE SE HA CREADO ESTA INFORMACIÓN?
Para informar a toda la población sobre los diferentes tipos de leyes hacia los gobernantes

  • ¿POR QUE DEBO CREER?
Por que es información investigada y formulada por el gobierno
  • ¿POR QUE DEBERÍA CONFIAR EN ESTA FUENTE?
Por que tiene un excelente control de calidad y podemos verificar la información en la constitución
  • ¿COMO SE SABE QUE ES VERDADERA?¿ES TODA LA VERDAD?
Consultando los artículos que lo rigen y podemos darnos cuenta que es verdadera
  • ¿ES EL ARGUMENTO RAZONABLE?
Si es razonable
  • ¿QUIEN LO APOYA?
La constitución 

T.3 "MODELO DE CARS HARRIS"



REFERENCIA DEL EJERCICIO 1:
http://www.noticiasrcn.com/internacional-america/pena-muerte-joven-responsable-los-atentados-boston-eeuu

1.- Credibilidad


( ) Excelente (x) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

COMENTARIOS:  investigada por periodistas altamente capacitados por un el universo.


2.- Precisión

( ) Excelente (x) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


COMENTARIOS:EL reportaje tiene una antigüedad 1 año .


3.- Razonabilidad
(x) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


COMENTARIOS:  información confiable .


4.- Soporte
( ) Excelente (x) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


COMENTARIOS: Es muy confiable ya que el universo es un periódico de altas fuentes. 







REFERENCIA DEL EJERCICIO 3:

http://internacional.elpais.com/internacional/2005/07/23/actualidad/1122069605_850215.html

1.- Credibilidad

( ) Excelente (x) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


COMENTARIOS: La información  por esta pagina es de periodistas muy capaces y confiables


2.- Precisión
( ) Excelente ( ) Bien (x) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


COMENTARIOS:.Es confiable pero no del todo correcta ya que le falta información un poco relevante


3.- Razonabilidad
( ) Excelente ( ) Bien (x) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre


COMENTARIOS: No contiene mucha antigüedad pero tiene vistas diariamente


4.- Soporte

( ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular (x) Pobre ( ) Muy pobre

COMENTARIO: informacion un poco desconfiable.

T.2 "MÉTODO CAFÉ"


     Vivir con la Información: 

El Consejo CAFÉ He aquí un último consejo para ayudarle a vivir bien en el mundo de la información: Tome su información para el Café (Desafío, Adaptar, Archivo, Evaluar).
  • Desafío

     Desafía a la información y la demanda de rendición de cuentas. Párese derecho a la información y hacer preguntas. ¿Quién lo dice? ¿Por qué dicen eso? ¿Por qué se creó esta información? ¿Por qué debo creer? ¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es cierto? ¿Es toda la verdad? ¿Es el argumento razonable? ¿Quién lo apoya?



  • Adaptar
     Adapte su escepticismo y requisitos de calidad para adaptarse a la importancia de la información y lo que se reclama. Exigir más credibilidad y pruebas para las demandas más fuertes. Usted tiene razón de ser un poco escéptico de información o la información que entra en conflicto con las ideas comúnmente aceptadas dramático. La nueva información puede ser cierto, pero debe requerir una cantidad sólida de evidencia de fuentes de alta credibilidad.



  • Archivo


     Presentar nueva información en su mente en lugar de creer o no creer de inmediato en ella. Evite el cierre prematuro. No saltar a una conclusión o llegar a una decisión demasiado rápido. Está bien, simplemente para recordar que alguien afirma "XYZ" ser el caso. Usted no necesita preocuparse acerca de creer o no creer la afirmación de inmediato. Espere hasta que más información entre, usted tiene tiempo para pensar sobre el tema, y ​​que adquiera un conocimiento más general.

  • Evaluar
     Evaluar y revaluar periódicamente. La nueva información o cambios en las circunstancias afectarán a la precisión y por lo tanto su evaluación de la información anterior. Reconocer el carácter dinámico, fluido de información. El dicho, "El cambio es la única constante," se aplica a toda la información, sobre todo en la tecnología, la ciencia, la medicina y los negocios.


  • Referencia
http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm

jueves, 8 de octubre de 2015

EJERCICIO 5.



INVESTIGA LA DEFINICIÓN Y LOS ARTÍCULOS DEL:



Fuero Común:


     Se está refiriendo al ámbito legal de cada entidad en lo particular, que se encuentra regulado en los cuerpos de leyes locales. 

     Por fuero se entiende la facultad legal de aplicar la ley. Cuando se hace alusión al fuero común, se está refiriendo al ámbito legal de cada entidad en lo particular, que se encuentra regulado en los cuerpos de leyes locales. En cambio, cuando se menciona el fuero federal, se refiere a la aplicación de disposiciones del orden federal o de la federación. 

     Artículo 61:

      Establece que los diputados y senadores sí deben tener fuero, gozar de privilegios en razón de su cargo y sus opiniones. Esta excepción constitucional de los diputados y senadores, es decir, la inmunidad y la inviolabilidad de la que gozan, podría estarnos diciendo que en México existen ciudadanos de primera, los legisladores, y ciudadanos de segunda, los gobernados. Sin embargo, la inmunidad de los legisladores no es tan circular, tiene ciertas características básicas. 


Fuero De Guerra:

     El conjunto de exenciones y privilegios que disfrutaban los individuos del ejército, así como las leyes por las que se regían y los tribunales encargados de aplicarlas.

     Es competente para conocer de los delitos y faltas contra la disciplina militar de acuerdo con lo que establece el Articulo.13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     Los órganos del Fuero de Guerra conocerán de los delitos en los términos que establece el Código de Justicia Militar y son:
  • Supremo Tribunal Militar. 
  • Procuraduría General de Justicia Militar 
  • Cuerpo de Defensores de Oficio 


     Artículo 13:

     Presupone que ningún mexicano puede tener privilegios ni prerrogativas (nadie puede tener fuero). En la Constitución General, debe atenderse tanto a su redacción como a sus antecedentes históricos y a las condiciones sociales reinantes cuando dicho precepto se expidió. Atendiendo a los antecedentes históricos, se ve que el fuero militar, hasta antes de la independencia de nuestro país, no se limitaba a la jurisdicción concedida a tribunales especiales para juzgar a miembros del ejército, sino que comprendía un conjunto de preceptos que establecían privilegios y exenciones, tanto en materia criminal como en materia civil, en favor de los militares y aun de los miembros de sus familias. 



Estas de acuerdo que los senadores diputados tengan el privilegio del fuero 

     A mi punto de vista , creo que es injusto para la ciudadanía por que la iniciativa plantea que cuando alguno de estos servidores públicos federales sea sujeto a proceso penal siga en su cargo. Para cualquier delito, salvo para aquellos vinculados con corrupción, la persona en cuestión se mantendría libre. 



Referencias:
  • http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/25/ard/ard6.pdf 
  • http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/gonzalez_valencia_agenor/fuero_de_guerra_solo_en_tiempo.htm

EJERCICIO 4.

¿ QUIEN ASUME EL PODER EN AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE MÉXICO ?


¿Quién asume el poder en ausencia del Presidente de la República?

      El secretario de Gobernación es el responsable, de acuerdo con la Constitución Política del país, de asumir la titularidad del Poder Ejecutivo Federal en caso de ausencia del Presidente de la República.

  







DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR:


     "En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".

    Agrega que quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los secretarios de Estado, ni al Procurador General de la República, sin autorización previa de la Cámara de Senadores.


    Subraya que cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, el Congreso de la Unión concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino.



    "El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección
 del Presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral".


QUE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS AVALA DICHO NOMBRAMIENTO: 

    La Constitución en los artículos 84, 85 y 86 determina el procedimiento que se deberá seguir en caso de que haya una ausencia definitiva del Presidente en diversos escenarios.


     El artículo 84 establece: "En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".

     Apunta que si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto.

     El articulo 85 indica que si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso.

    "Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al artículo anterior".

    "Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta días naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".

ARTICULO 86. EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOLO ES RENUNCIABLE POR CAUSA GRAVE, QUE CALIFICARA EL CONGRESO DE LA UNIÓN, ANTE EL QUE SE PRESENTARA LA RENUNCIA. 






Resultado de imagen para REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE
REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE:

    Para ser Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se requiere conforme al Art. 82 de la Constitución Política Mexicana, lo siguiente:

    I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años;

    II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;

    III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

    IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

    V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.

    VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Procurador General de la República, gobernador de algún Estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y

    VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.



REFERENCIAS:
  • http://www.redpolitica.mx/nacion/quien-asume-el-poder-en-ausencia-del-presidente-de-la-republica
  • http://portal.te.gob.mx/ventana/presidente/2012/requisitos-para-ser-presidente

jueves, 1 de octubre de 2015

EJERCICIO 3.

"TERRORISMO"

Resultado de imagen para terrorismoQUE ES:


      "Es el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los limites nacionales."

     El término implica una acción llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la revolución. El terror de Estado, ejercido por un Estado contra sus propios súbditos o comunidades conquistadas, se considera a veces como una modalidad de terrorismo. Más que la realización de fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación del pánico en la comunidad sobre la que se dirige la violencia. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas. El terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente.


PRINCIPALES GRUPOS TERRORISTAS
  • Japón: Rengo Segikum (ejercito Rojo).
  • Medio Oriente: Al Fatah (brazo armado de la OLP), Jihad, Hezbollah, Hamas.
  • Etiopía: Partido Revolucionario del Pueblo Etíopie.
  • Sudán: Partido Comunista.
  • Uganda: Combatientes y entr. Cubanos.
  • Irlanda: IRA.
  • España: ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y GRAPO (grupo revolucionario antifascista 1° de Octubre).
  • Alemania: RAF (fracción del ejército Rojo).
  • Italia: Brigadas rojas y Lutta Obrera.
  • Canadá: Frente de II. De Quebec.
  • Estados Unidos: Ejército de Liberación Armenia.
  • Chile: Frente patriótico Manuel Rodríguez (FMR) y el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR).
  • Argentina: Montoneros, FAR (Fuerzas armadas revolucionarias) y ERP (Ejército revolucionario del pueblo).
  • Perú: Sendero Luminoso y Movimiento RevolucionarioTupac-Amaru.
  • Bolivia: ELN (Ejército de liberación nacional).
  • Uruguay: MLNT (Movimiento de liberación nacional Tupamarus).
  • Brasil: VRP (vanguardia revolucionaria popular).
  • Cuba: Partido Comunista y Escuelas y centros de instrucción.
  • Guatemala: Fuerzas Armadas Revolucionarias Maoístas de Guatemala.
  • Francia: Comité Antifascista Argentino


MOTIVOS:
      Un terrorista puede ser formado por combinaciones de éstos.


•      Motivación Racional: 
Resultado de imagen para terrorismo     El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de costes y beneficios. Él intenta determinarse si hay maneras menos costosas y más eficaces de alcanzar su objetivo que terrorismo. Para evaluar el riesgo, él pesa las capacidades defensivas de la blanco contra sus propias capacidades para atacar. Él mide las capacidades de su grupo para sostener el esfuerzo. La pregunta esencial es si el terrorismo trabajará para el propósito deseado, dado condiciones sociales en ese entonces. El análisis racional del terrorista es similar al de un comandante militar o de un empresario de negocio que considera líneas de conducta disponibles.

•      Motivación Psicológica
    Él encuentra su razón en la acción dedicada del terrorista. Aunque no se encuentra ninguna sicopatía clara entre terroristas, hay un elemento casi universal en ellos que puedan ser descritos como " los terroristas verdaderos ." Incluso no consideren que pueden ser incorrectos y que otros visión puede tener cierto mérito. Los terroristas tienden para proyectar sus propias motivaciones antisociales sobre otras, el crear polarizado " nosotros contra ellos " perspectiva. Atribuyen solamente motivos malvados a cualquier persona exterior su propio grupo. Esto permite a los terroristas deshumanizar a sus víctimas y quitar cualquier sentido de la ambigüedad  de sus mentes.

•      Motivación Cultural
     El tratamiento de la vida general e individual en detalle es una característica cultural que tiene un enorme impacto en el terrorismo. En las sociedades en donde la gente se identifica en términos de la calidad de miembro de grupo (familia, clan, tribu), puede haber una buena voluntad para sacrificarse. Ocasionalmente, los terroristas parecen ser impacientes para dar sus vidas por su organización y causa.



PRINCIPALES ATAQUES:



     7 de julio de 2005

Estallan en Londres tres bombas en el metro y una cuarta en un autobús de forma casi simultánea. Mueren al menos 56 personas y otras 700 resultan heridas. Un grupo relacionado con el que se atribuye la autoría de los ataques suicidas.

     14 de febrero de 2005

El ex primer ministro libanés Rafic Hariri es asesinato en Beirút en un atentado con coche bomba que acaba con la vida de otras 18 personas.

     7 de octubre de 2004

Tres atentados con coche bomba contra objetivos turistas en el Sinaí, en Egipto, dejan 34 muertos.

     3 de septiembre de 2004

336 personas mueren, la mitad niños, tras el asalto de las fuerzas rusas en una escuela en Beslan, en Osetia del Norte, en la que unas 1.200 personas llevaban más de dos días secuestradas por un comando pro-checheno. 31 secuestradores murieron durante el asalto.

     24 de agosto de 2004

Un doble atentado en Rusia contra dos aviones comerciales rusos deja 90 muertos. Un grupo islamista prochecheno reivindica el ataque.

     11 de marzo de 2004

191 personas mueren en una serie de atentados en tres estaciones de tren de Madrid. Al Qaeda se atribuye los ataques. Es el atentado más sangriento de Europa occidental desde aquél de Lockerbie en 1988 (270 morts).

     6 de febrero de 2004

Un atentado reivindicado por un grupo radical checheno desconocido causa 41 muertes y deja más de 120 heridos en el metro de Moscú.

      15 y 20 de noviembre de 2003

63 muertos en cuatro atentados suicidas en dos sinagogas, el consulado británico y el banco británico HSBC. Uno de los muertos es el cónsul general británico. El Frente islámico de Combatientes del Gran Oriente y Al Qaeda.

      16 de mayo de 2003

Cinco atentados casi simultáneos contra objetivos judíos y turísticos en Casablanca dejan 45 muertos, entre ellos 12 suicidas.

      12 de mayo de 2003

Mueren 35 personas, incluidos nueve estadounidenses y 12 terroristas suicidas, en un triple atentado en complejos residenciales de Riad. Al Qaeda se atribuye los ataques.

      7 de febrero de 2003

Un atentado atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contra un club de Bogotá frecuentado por la elite política mata a 36 personas y hiere a otras 150.

      23-26 de octubre de 2002

Un comando checheno mantiene secuestradas a más de 800 personas durante 57 horas en un teatro de Moscú. Reivindica el secuestro Shamil Basáyev, uno de los principales líderes de la guerrilla chechena.

       12 de octubre de 2002

Un atentado contra una discoteca en Bali, Indonesia, deja 202 muertos y 300 heridos, en su mayoría de nacionalidad australiana. Yemaa Islamiya, la célula de Al Qaeda en el sureste asiático, reivindica los atentados.

EJERCICIO 2.

"ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA"


Resultado de imagen para armas de destruccion masiva
QUE SON : 
     Son armas capaces de eliminar a un número muy elevado de personas de manera indiscriminada y causar grandes daños económicos y medioambientales.

     Las armas nucleares, biológicas y químicas son quizá las más inhumanas de todas. Justamente por eso son llamadas armas de destrucción masiva o de terror. Los efectos de las armas nucleares son indiscriminados; provocan devastación masiva y causan daño radioactivo de larga duración. Diseñadas para aterrorizar así como para destruir, estas armas pueden, en manos de grupos terroristas o de estados, causar destrucción en una escala mucho mayor que la de las armas convencionales. Tienen el potencial de matar a millares de personas en un único ataque, y sus efectos pueden permanecer en el ambiente y en los cuerpos humanos, incluso indefinidamente.





CLASIFICACIÓN:
   

     Entre las armas de destrucción masiva se encuentran las


-      Nucleares:

   Bomba A o bomba atómica (fisión nuclear)

   Bomba H o bomba de hidrógeno (fusión nuclear)

   (ambas producen una gran destrucción y exterminio de seres vivos)

   Bomba de Neutrones (bomba H modificada)

   (produce destrucción parcial y exterminio de seres vivos)

-      Químicas
   Elaboradas con sustancias químicas.

   (no producen destrucción, pero si exterminio)


-       Biológicas:

    Elaboradas con agentes naturales suceptibles de ser cultivados en laboratorio, como virus, bacterias, hongos, parásitos y toxinas.




 LAS MAS PELIGROSAS:


       Las armas nucleares  son las más peligrosas de la Tierra. Sólo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores. Únicamente su mera existencia ya supone un riesgo muy alto. Aunque las armas nucleares sólo se han utilizado dos veces en la guerra –en los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945-, en la actualidad aún quedan al parecer aproximadamente 26.000, y hasta la fecha se han llevado a cabo más de 2.000 ensayos nucleares. El desarme es la mejor opción para protegernos de tales peligros; no obstante, alcanzar este objetivo ha sido un reto muy difícil.




TRATADO DE DESARME MUNDIAL:

        La limitación de armas y el desarme se han discutido y negociado durante años en las Naciones Unidas. Esto ha tenido como resultado una serie de tratados, convenciones y resoluciones en esta materia que han ayudado en el camino a la acción internacional para el desarme de armas nucleares y convencionales. En 2004, la resolución 1540 del Consejo de Seguridad impuso a todos los Estados la obligación de adoptar legislaciones nacionales para evitar la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, así como su abastecimiento, y a establecer controles sobre materiales relacionados y prevenir el tráfico ilícito. En 2013, la Asamblea General estableció como punto de referencia el Tratado de Comercio de Armas, que regula el comercio internacional de armas convencionales.